• PUBLICACIONES

Artículos

Crónica del Seminario V: "Fibromialgia: ¿complejidad o misterio? (Itinerario Psicosomatica y Filosofía de la Ciencia 2018/19)

28/03/2019 - Artículos


Fibromialgia: ¿complejidad o misterio?

Quinta ponencia del Itinerario 2018/2019:”Psicosomática y filosofía de la ciencia: La persona entre la emoción y la conciencia”.

Ponente: Prof. Fco. Javier Cano García.

El pasado jueves 21 de marzo de 2019, tuvo lugar la quinta ponencia del Itinerario Psicosomática y Filosofía de la Ciencia del curso 2018/2019, bajo el título “Fibromialgia, ¿complejidad o misterio?” de la mano del profesor Fco. Javier Cano García (profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla). Actuó como presentador y moderador de la sesión Prof. Jesús García Martínez (Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla). El encuentro se celebró en el Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla.

 “¿Cómo tratar de dar respuesta a la pregunta de si la fibromialgia es una patología compleja o se ha convertido en un misterio médico?” Así iniciaba el ponente su conferencia. El objetivo de ésta, era mostrar la complejidad o el misterio que conlleva a nivel médico esta patología, dar a conocer el tipo de sintomatología que presenta y exponer los tratamientos existentes en la actualidad.

¿Complejidad o misterio?

El profesor Fco. Javier Cano comenzó su exposición con un breve repaso de las definiciones tanto de complejidad como de misterio. La fibromialgia es una enfermedad compleja y misteriosa, la cual se estudia desde diferentes enfoques y por ello recibe un tratamiento multidisciplinar. Los criterios diagnósticos se han revisado en varias ocasiones, siendo su última actualización en 2016, y el avance de esta actualización ha residido en un factor determinante: el dolor ya no es el único síntoma a tener en cuenta para poder diagnosticar de fibromialgia. Ahora, adquieren un rol importante la fatiga, los problemas de sueño y los trastornos cognitivos, principalmente. Siendo, curiosamente, la fatiga (y no el dolor) el síntoma más frecuente.

Cronicidad de la enfermedad.

Se trata de una enfermedad crónica cuya base fisiopatológica es la hipersensibilización del sistema nervioso central. Su sintomatología es estable, produciendo dificultades diarias que, además, pueden cursar con artritis y/o síndrome de fatiga crónica. La remisión completa es rara, casi inexistente. Existe una clasificación que la divide en dos, fibromialgia primaria y secundaria, aunque hoy en día se duda acerca de su utilidad clínica.

Parece presentar, asimismo, una importante predisposición genética, pero la variedad de factores desencadenantes y agravantes es enorme, destacando especialmente el distrés crónico y los eventos traumáticos.

Tratamiento de la fibromialgia.

Respecto al tratamiento existe una amplia variabilidad, abarcando desde fármacos a tratamientos psicológicos, siendo éstos últimos los más eficaces. Por ello, es fundamental su abordaje interdisciplinar donde deben priorizarse los tratamientos no farmacológicos, especialmente la educación sobre la enfermedad, el ejercicio físico y la intervención psicológica. Su tratamiento “ideal” consta de terapia psicológica (Terapia Cognitivo Conductual o Terapia de Aceptación y Compromiso) combinada con farmacología. Sin embargo, apenas el 10% de los pacientes que sufren de fibromialgia reciben tratamiento psicológico. Asimismo, otro aspecto relevante a tener en cuenta es el efecto sinérgico de los tratamientos.

“Más de tres décadas han transcurrido desde que comenzamos a tratar pacientes que habían sido etiquetadas como fibromiálgicas (ya que en nuestra consulta siempre se trató de mujeres)” – afirmaba nuestro ponente – “Y el síndrome que encontramos mostraba de ordinario un papel doloroso músculo-esquelético, un talante depresivo, rasgos de personalidad histriónicos y obsesivos... y un gran sufrimiento en la elaboración y asimilación del propio vivir.”

¡Cuánta necesidad tenemos de seguir informándonos acerca de estos cuadros clínicos!

Estrella Mesa Masa (Psicóloga sanitaria y secretaria de la SAMP) y Esteban Sarrias Arrabal (Doctorando en Psicología).


Compartir este artículo: